Salto de Parra en Ocoa

Mucho se ha hablado del ecoturismo en Ocoa, pero poco se ha hecho, teniendo la provincia grandes riquezas naturales...

La Presa de Jiguey

La Presa de Jigüey está ubicado en la región sureste de la provincia San José de Ocoa, a tan solo 60 kilómetros de San Cristóbal...

Salto la Bocaina

Salto la Bocaina, San José de Ocoa. República Dominicana...

La Presa de Jiguey

La Presa de Jigüey está ubicado en la región sureste de la provincia San José de Ocoa, a tan solo 60 kilómetros de San Cristóbal...

Salto de Parra en Ocoa

Mucho se ha hablado del ecoturismo en Ocoa, pero poco se ha hecho, teniendo la provincia grandes riquezas naturales...

domingo, 10 de abril de 2011

PRESA, RÍOS, ARROYOS Y BALNEARIOS NATURALES.


PRESA, RÍOS, ARROYOS Y BALNEARIOS NATURALES.

De gran atractivo turístico son los Balnearios, ya Naturales, ya con la ayuda del hombre del municipio de San José de Ocoa. Su ubicación estratégica, su ambiente acogedor, su envidiable clima, y su belleza natural, hacen que estos pedacitos de cielo sean visitados por innumerables giras en todo el año. Sin dudas, que estos lugares representan un gran atractivo para el desarrollo del ecoturismo de esta joven Provincia.

Balneario Cruce Cazuela / El Rosalito

El río Nizao, el más caudaloso de la provincia, para antes del ciclón David en el año 1979, uno de los más caudalosos del país. Los programas de reforestación implementados por los gobiernos y la Junta para el Desarrollo, anuncian su subsistencia por largo tiempo. Uno de los atractivos por excelencia para el turismo Ecológico o de montaña. Recorre un vasto trayecto en el que va regando de vida cuatro importantes provincias del país, a saber, San José de Ocoa, Peravia, San Cristóbal y el Distrito Nacional, Miles de tareas de tierra se cultivan con la sabia de su afluente. Para los planes de desarrollo ecoturistico ocoeño el río Nizao es la espina dorsal. Los balnearios creados a su paso, acompañados de una rica vegetación, forman paisajes paradisíacos, aptos para satisfacer las más exigentes cumbres del romanticismo. Las practicas de deportes acuáticos, rutas para fourwheelers, paseos a caballo…, la recreación en toda su expresión.

Río Nizao *Rápidos La Bocaina Las Avispas*
Su aporte al desarrollo Nacional es invaluable, el setenta por ciento del agua potable consumida en el Distrito Nacional lo proporciona el río Nizao. El sistema energético Nacional se enriquece a través de las hidroeléctricas de Jigüey, el Aguacate y Valdesia.







Presa Jigüey
Construida a principios de los noventas, la presa de Jigüey es una de las más importantes obras hidráulicas del país, constituye por tanto un gran atractivo turístico para quienes nos visitan. Es además, el mas grande de los cuatro embalses del río Nizao, que nace al borde de la provincia Monseñor Nouel, en plena Cordillera Central.

Los afluentes del río Nizao, agregado al aporte de sus aguas en si, aportan a los diferentes microclimas de la provincia una exótica belleza. No es extraño encontrar arroyuelos arrullando nuestros bosques, ni hermosas margaritas o gladiolos silvestres, o grandes alfombras de helechos que acompañan en su recorrido las aguas a veces cálidas otras veces frías o refrescantes de nuestros arroyos.

Salto de Parra
Desde la comunidad de parra hasta los bosques de Mahoma, desde la Mesa de Domingo hasta el Tetero de Mejía, desde el Limón hasta Nazaito, se conforma un mapa de ensueños, en el que las sensaciones y las emociones se elevan a la enésima potencia, obligando al mas insensible de los mortales a reconocer que Dios existe y que una de sus mejores muestras es San José de Ocoa

Que decir de una de las bellezas ocultas más agradables de nuestros balnearios, Los Saltos. Aguas precipitadas al abismo, terminable y predecible, que forman naturales burbujas cristalinas, acogedores y apacibles lagos que abrazan con frescura los cuerpos de quienes le hacen reverencia con baños inolvidables, que traspolan el espíritu hacia dimensiones desconocidas pero placenteras, un pedazo de cielo es la Bocaina, cuna de los mas hermosos de estos ejemplares y de una vegetación de inagotables recursos.




Salto de Agua Ramón Carola *La Bocaina*
Su nombre proviene del propietario del terreno para los tiempos en que comenzó a despertar interés turístico. Rodeado de grandes rocas y una rica vegetación, es parte de un conjunto de cinco saltos, veremos algún otro, pero todos nos hacen sentir bien de cerca la máxima expresión de la belleza natural.

Otro de los saltos que encontramos en esta zona privilegiada por el creador, es el balneario la Bocaina, uno de los de mas altura en su caída, con esplendoroso lago de aguas templadas, su entorno entre montañas, grandes árboles que miran al cielo como agradeciendo tanta bendición, las variedades de café criollo ligado a la variedad caturra, los cacaotales y la arquitectura de las casas campesinas, preparan al visitante para vivir una aventura excitante e inolvidable.




Balneario La Bocaina

Más de cincuenta personas pueden disfrutar al mismo tiempo de un baño de reyes, respirando aire puro, olores de flores exóticas, la armónica composición de sonidos de una fauna benigna, melódica, alejada de bullicio, sencillamente paradisíaca.

A solo treinta kilómetros de distancia, corriendo hacia el noreste del municipio de San José de Ocoa, se encuentra el municipio de Rancho Arriba, a el pertenece la comunidad de la Bocaina, pero allí podemos encontrar además una región rica por la fertilidad de su suelo, extenso valle de pasto, y extensiones inmensas de café. La planta de producción de cafetos más grande de Latinoamérica también esta en esta importante comunidad que aporta cerca del cuarenta por ciento de la producción total de la provincia de Ocoa.

Ojo de Agua Rancho Arriba

Es aquí donde se encuentra uno de los grandes enigmas de la naturaleza de Ocoa y del país, El Ojo de Agua. Otrora extenso, imponente, majestuoso, hoy solo enigmático. Dentro de las fábulas originadas a su alrededor se cuenta que no ha sido posible aun tocar su fondo, pues se cree que es una conexión directa con aguas marinas, su entorno es cenagoso y las tierras de la zona se riegan haciendo subir los niveles de agua de la tierra con pequeñas represas, sin bombeos y gravedad. Se dice haber visto allí serpientes colosales como en los grandes mares y hasta monstruos marinos.

Otros grandes atractivos turísticos de esta joven provincia, distante ciento siete kilómetros al sur de la capital de la Republica, ubicada entre las fronteras del sur y el norte del país, (mas hacia el sur), de frescas temperaturas todo el año, lo constituyen los denominados centros turísticos. En ellos hay gran variedad de ofertas en cuanto a los servicios y facilidades.

Todos los fines de semana se dan cita en estos centros cientos de bañistas de diferentes puntos del país, algunos de manera particular, otros en grupos colegiales o giras. Se ubican en la zona periférica de la ciudad de Ocoa, aprovechando la flora y fauna de sus entornos.

El mas conocido a nivel nacional e internacional de nuestros llamados centros turísticos, es Rancho Francisco, actualmente en remodelación, talvez por ser el primero o por las facilidades mismas que ofrece.

Balneario Rancho Francisco Ocoa

Cuenta con amplias cabañas con habitaciones, baño, cocina, sala de estar y bacón hacia los más hermosos paisajes, piscina privada para los hospedados, amplia piscina para adultos con trampolín de altura, piscina para niños, área infantil, salones de baile, canchas de baloncesto, tenis y bolleybal, a sido centro de escenario de grandes presentaciones artísticas.

El Manantial, originalmente llevaba como nombre La Lesslie. En el Podemos disfrutar de un fabuloso día en un balneario con amplias terrazas, cancha de baloncesto, salones de baile y mesas de billar.


Balneario El Manantial Ocoa

Los diferentes toboganes que confluyen en sus piscinas dan la impresión de estar en un parque acuático, de tamaño reducido, visitar el centro turístico el manantial se ha convertido en mas que una rutina diaria de los ocoeños y visitantes, en un verdadero ritual de disfrute, de placer refrescante, sus bien distribuidas áreas de recreación permiten que niños y adultos dispongan de amplios espacios para hacer de un día en el manantial el ensayo de un día en el paraíso.


Centro Turístico Las Yessica, su cercanía al río Ocoa le aporta un ingrediente natural de singular valor. Puede disfrutarse desde allí de paisajes hermosos teniendo el río como telón de fondo. En las Yessica puede usted encontrar un ambiente sin igual cada día.

Balneario Las Jessica Ocoa

Su piscina rodeada de amplias típicas terrazas y un extenso salón de baile, junto a una de las cocinas mas exigentes de la oferta astronómica ocoeña son el conjunto de facilidades de este complejo, destacándose el hecho de que el agua de sus piscinas se sustituye cada día como garantía de su higiene. Es las Yessica además el lugar donde cada lunes, en verano, se celebran espectáculos para adultos, convirtiéndose en uno de los más interesantes alter hours del municipio de Ocoa.

Visitar los centros turísticos de San José de Ocoa, sin haber estado en El Roble, deja incompleta esta aventura. Es el balneario mas moderno de la provincia, su estructura física esta a la altura de las que poseen muchos hoteles de lujo y hasta de algunos resorts de nuestros polos turísticos, sus áreas de recreación son extensas, incluso permiten el retiro espiritual para la reflexión junto a la naturaleza. Su nombre lo aporto el pueblo atreves de llamadas a un programa de radio luego de su construcción y se debe a que en la zona abunda este árbol de madera preciosa.

Balneario El Roble Ocoa

Cuenta con salones de baile en el área de la piscina y en el área de restaurant. Snack Bar dentro del complejo de baño. La privacidad de este complejo junto con uno de los entornos de más rica flora exótica, sus amplios parqueos, hacen del roble lugar de visita obligada.



Los parques de la provincia de Ocoa son otro gran atractivo. Sin temor a errores, el parque central de San José de Ocoa no tiene parangón en el resto del país, tan solo el criterio de diseño modernista, conjugado con los elementos imperiales que permitían el paseo de los reyes, brinda una idea de lo fantástico de el.

No existe vegetación en parque alguno del país comparable con la del parque Libertad (central) de la provincia y esto no es fortuito.

Parque Libertad Ocoa

Todos sus jardines están a cargo de diferentes instituciones para su cuidado y mantenimiento. La ubicación de sus plantas y árboles estuvieron a cargo del parque botánico nacional, dirigido por diferentes técnicos de amplia y reconocida capacidad.

En es te paradisíaco parque encuentran plantas endémicas de nuestro pueblo y de nuestro país. Uno de los elementos más importantes de este parque es su función didáctica. Al el Pie de cada árbol se encuentra una identificación del mismo, con su nombre científico, el grupo al que pertenece y su nombre común. Esta función didáctica se la proporciono el eminente biólogo alemán Eric Ekman, a quien los ambientalistas ocoeños rinden tributos de reconocimiento.

En su moderna fuente confluyen los chorros de llovizna con un espectacular juego de luces, en ella todos los años se celebra la tradicional Pesca Por Los Pobres, que consiste en lanzar un anzuelo, pescar un pez de madera con un número y este identifica un premio, y que llevan a cabo las religiosas del Centro Padre Arturo en beneficio los que no tienen cena de navidad

Vista Fuente Parque Libertad Ocoa

Otros parques importantes de la provincia, son el parque Heriberto Cabral o de los difuntos, pequeño pero acogedor y en el que se dan cita decenas de nuestros munícipes de edad avanzada y uno que otro admirador de Baco. También el parque del distrito municipal de la Cienaga, que tiene como particularidad lo accidentado de su suelo. Su diseño se hizo sobre laderas tenues que dan la impresión de oleajes de follaje. Es también de mucha vegetación, se respiran aires refrescantes que junto al calor humano de sus habitantes invitan a visitarlo.

Parque La Cienaga Ocoa




GASTRONOMIA




La gastronomía ocoeña es el reflejo de la que predomina en la mayor parte del país, haciendo énfasis en el famoso sancocho o sancochó, presente en la mayoría de las reuniones de francachela y hasta de aquellas de cierta solemnidad. Dentro de los caldos es muy común ver la sopa boba, consistente en agua fideos y verduras.



La Bandera Dominicana, en nuestra zona rural pierde uno de sus elementos fundamentales, la carne, que se sustituye por otras “compañas”, principalmente espaguetis, coditos, berenjenas y con mucha frecuencia el salami guisado. Es paradójico que mientras nuestros campesinos son consumados criadores de gallinas, pavos y guineas no incluyan estas en su dieta regular.

El aspecto nutrición en nuestro pueblo lo compensa el hecho de que en la cocción de la habichuela guisada nuestros munícipes agregan algunos vegetales ricos en vitaminas y proteínas, es el caso de la auyama, la zanahoria, el apio, la cebolla y el ajo.

No puede dejar de destacarse como parte fundamental de nuestra gastronomía la famosa arepa con sal. Esta forma parte integral de la dieta ocoeña, principalmente el área rural y es acompañada generalmente con aguacates, arenques y/o leche. Su principal atractivo para nuestros campesinos los constituye el hecho de que al ingerir una buena porción de este alimento soportan más tiempo en el jornal sin regresar al hogar.




Es común en este pueblo encontrarse con el asopao, especie de arroz mojado energizante, como todos los caldos. Así también los famosos locrios de la madrugada, más excitantes cuando se hacen de gallinas robadas. El pan es parte de la gastronomía universal, sin embargo hay que destacar que el pan y las galletas ocoeñas tienen fama continental. Es en definitiva parte de un conjunto nacional con ciertas particularidades, la mujer ocoeña, principalmente del campo usa pocos elementos químicos en su cocina prefiriendo los condimentos naturales de producción local, lo que convierte nuestra gastronomía en una de las más saludables del país y por consiguiente atractiva para el turismo que demanda menos contaminantes.



FOLKLORE


El Carnaval de San José de Ocoa se celebra el 19 de Marzo de cada año, dentro de las festividades a San José, Patrón de Ocoa.

Este Carnaval, más que careta, es la búsqueda de nuestras raíces y un rescate de nuestra tradición, definiendo así nuestra identidad cultural.

En el año (2003) se realizó una celebración, con mucho colorido, donde contamos con la integración de los diversos sectores de la provincia y visitantes a nivel nacional e internacional.

Carnaval Ocoeño (CarnaManiel )

Desde hace varios años se viene celebrando con mucho éxito El denominado Carnamaniel, Maniel es el nombre original de esta provincia, en el mismo las distintas comunidades que conforman San José de Ocoa, diseñan las comparsas con las que luego participaran el día del carnaval, previo a este día se celebran algunas actividades alusivas a esta fecha.


generalmente estas comparsas representan elementos de nuestra cultura, cabe destacar en este punto que por ejemplo en el carnaval que identifica al país o sea el que se celebra el 27 de febrero de todos los años, una comparsa ocoeña simulando todo el proceso que se realiza para obtener el café desde su siembra hasta que se esta tomando resulto ganadora del segundo lugar, en el último CarnaManiel o sea 2003 la comparsa ganadora del primer lugar represento la vida de una familia campesina de nuestra zona, incluyendo vivienda animales como burros, perros, gallinas y las plenas que se interpretan en los día de jornal. Nuestro carnaval se ha enriquecido de manera extraordinaria de nuestra cultura pero además a servido para dar a conocer a las nuevas generaciones elementos culturales en extinción propios de Ocoa.


Pero el folklore ocoeño no es solo carnaval, los chuines son parte interesante de este, consisten en la conformación de dos grupos que se enfrentan en publico y cuyas armas principales son la palabra y los gestos, con estos y a manera de décimas se inicia la exposición de situaciones cotidianas, de la familia, de la comunidad, de las condiciones económicas del país, todos en tono y fraseología jocosa, cual es su fin ultimo, hacer reír dejando un mensaje.

En Ocoa también se celebran las famosas noches de vela, las mismas son el cumplimiento de alguna promesa de los creyentes hechas a un santo determinado, se hacen por la salud, por mejores tiempos, por la bonanza de las cosechas y por múltiples motivos mas, en ella un grupo de hombres y mujeres conforman un coro de voces entonadas y melódicas que elevan cánticos a los santos católicos. Esto hay que vivirlo.

En estas velas se dan algunas diferencias dependiendo de la forma en que se haya hecho el ofrecimiento, algunas deben hacerse recolectando el dinero a gastarse entre la comunidad llevando consigo el santo a quien se le rendirá tributo.
Santería

Otras incluyen los atabales como elemento principal y se les llama veladas de palo, estos conforman otra parte de nuestro folklore ya que en ocoa también se realizan fiestas de atabales exclusivamente, concluyendo con las noches de vela debe señalarse el hecho de que algunas concluyen a la media noche y otras son de amanecida.

La penitencia es otro elemento importante de nuestro folklore, la misma se realiza generalmente para solicitudes comunitarias al altísimo.

Cuando una de nuestras comunidades pide a Dios por la lluvia, por ser protegida de algún fenómeno natural anunciado o por la bonanza de algún año, se recurre también a la penitencia, que consiste en la reunión de los devotos de dicha comunidad para recorrer en procesión, cargando en hombros el santo patrón de la misma y elevando cánticos de gloria al altísimo y al santo patrón de que se trate.

MAPA OCOA CON LA UBICACIÓN DE LOS PUNTOS TURÍSTICOS MAS IMPORTANTES



MAPA CON LAS CALLES PRINCIPALES DE SAN JOSE DE OCOA

UBICACIÓN DE SAN JOSE DE OCOA EN LAS ANTILLAS A PARTIR DE LA ISLA.

PEDACITO DE MI TIERRA

APRECIAD@ AMIG@, ESTAS IMAGENES QUE VAS A OBSEVAR, SON ALGUNAS MUESTRAS DE COMO ANDA MI BELLO TERRUÑO, TU TERRUÑO.




























DISFRUTELA
ATT. MARLA JANNELL

LA CRUZ


La Cruz
Se instaló en la Loma de la Vigía, en 1964, en la parte oeste de San José de Ocoa, a raíz del Primer Congreso Mariano; Mariológico Internacional, el cual tuvo como sede la República Dominicana. Este lugar es conocido como Loma de la Cruz y después del Templo Católico, es el santuario religioso más importante del municipio, donde cada 3 de mayo se dan cita miles de devotos (as) que van a cumplir penitencia.

El monumento más importante, en el orden religioso es la iglesia Nuestra Señora de la Altagracia. La misma representa el desarrollo mismo de la comunidad ocoeña, ya que en gran medida es a través de ella que se han canalizado los mayores aportes económicos, nacionales e internacionales en pro del desarrollo de la población. En su papel de apacentar el rebaño de Dios, esta religión y la iglesia como templo han sido loables, en virtud de eso San José de Ocoa sigue siendo hoy día uno de los pueblos de mas armonía, paz y tranquilidad del país. Sus fiestas patronales son las más concurridas y visitadas del país después de las patronales de Higüey que se celebran en la misma fecha.

LA CRUZ


La Cruz
Se instaló en la Loma de la Vigía, en 1964, en la parte oeste de San José de Ocoa, a raíz del Primer Congreso Mariano; Mariológico Internacional, el cual tuvo como sede la República Dominicana. Este lugar es conocido como Loma de la Cruz y después del Templo Católico, es el santuario religioso más importante del municipio, donde cada 3 de mayo se dan cita miles de devotos (as) que van a cumplir penitencia.

El monumento más importante, en el orden religioso es la iglesia Nuestra Señora de la Altagracia. La misma representa el desarrollo mismo de la comunidad ocoeña, ya que en gran medida es a través de ella que se han canalizado los mayores aportes económicos, nacionales e internacionales en pro del desarrollo de la población. En su papel de apacentar el rebaño de Dios, esta religión y la iglesia como templo han sido loables, en virtud de eso San José de Ocoa sigue siendo hoy día uno de los pueblos de mas armonía, paz y tranquilidad del país. Sus fiestas patronales son las más concurridas y visitadas del país después de las patronales de Higüey que se celebran en la misma fecha.

EL UNICO PUENTE CURVO EN REPUBLICA DOMINICANA ESTA EN LAS MALAGUETAS DE SAN JOSE DE OCOA



Puente Curvo Las Malaguetas

Está ubicado en el paraje Las Malaguetas, sección La Horma del municipio Sabana Larga. Fue construido alrededor de 1956-1958 por una compañía norteamericana, la Hermont, que también construyó la carretera Ocoa Constanza en la época de Trujillo. Es el primer Puente Curvo en la Republica Dominicana y en América.

UNA PROVINCIA DE GRANDES APORTES AL DESARROLLO NACIONAL....SAN JOSE DE OCOA...RED DOM...

San José de Ocoa : una provincia de grandes aportes al desarrollo nacional
Escrito por Emmanuel Solano; El Nuevo Diario
Domingo 13 de Enero de 2008 05:19
La joven provincia de San José de Ocoa , cuyo origen se remonta a la época de la colonia y su nombre primitivo es El Maniel y cuyo significado tiene dos acepciones , los cuales son negros esclavos alzados y una comarca taína encontrada por los españoles en el momento del descubrimiento de América. En otras palabras El Maniel o San José de Ocoa se puede asociar con un lugar de libertad, trabajo, solidaridad y de hombres y mujeres laboriosos e inteligentes.


Un caso que marca los orígenes de San José de Ocoa es la huida de los jóvenes banilejos Andrés Pimentel y Lucía Tejeda, quienes por salvar su amor ante la oposición de sus padres, decidieron utilizar como refugio los bosques hermosos de El Maniel. A Lucía y Andrés le siguieron otras familias banilejas huyéndole a la difícil situación política y económica imperante en la isla: para el año 1810 el poblado contaba ya con unos 10 caseríos.

Se decía que allí, en El Maniel, hoy San José de Ocoa, el ganado, la vida silvestre en amplio sentido surgían como de un centro de mucha abundancia. Además de que el agua, dadora de vida, se multiplicaba en miles de arroyos, ríos y fuentes. Así como también se escondían ricos, tal vez inmensos tesoros, que sólo esperaban la presencia del hombre para revelar sus muchos secretos.

San José de Ocoa el 28 de Diciembre de 1858 mediante la Ley 567, el presidente General Pedro Santana, crea la común de San José de Ocoa. El 2 de Diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento comienza a funcionar en 1866 su primer síndico fue don Casimiro Pimentel.

Luego San José de Ocoa ha dependido de diferentes provincias a lo largo de los años, por ejemplo: a Santo Domingo en 1858, a San Cristóbal en 1932, esta decisión no fue ejecutada oficialmente por lo que formó parte de Azua en 1944 y al erigirse la provincia de Peravia, San José de Ocoa se incorpora a esta por razones geográficas e históricas. Pero no fue hasta el 22 de Diciembre del año 2000, en que el presidente agrónomo Hipólito Mejía , promulga la Ley 139, la cual eleva a San José de Ocoa a provincia, convirtiéndose en la número 30.

Este proyecto de Ley contó con el respaldo de los tres partidos mayoritarios (PRD, PLD y PRSC) con representación congresional.

En estas tierras ocoeñas vivió el General libertador de Cuba Máximo Gómez, el patriota Orlando Masara; en 1973 , cayó abatido en Nizaito el Coronel de Abril y héroe nacional Francisco Alberto Camaño Deñó. Nacieron los doctores Roberto Santana, ex – rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Jorge Subero Isa, presidente de la Suprema Corte de Justicia, entre otras personalidades que tienen gran incidencia en la vida política, económica y social dominicana.

Esta provincia tiene un clima suave, agradable, posee una superficie de 840 kilómetros cuadrados, se localiza a 110 kilómetros al oeste de Santo Domingo, capital de la República. Sus límites son al norte La Vega, al sur con Peravia, al este con San Cristóbal y a oeste con Azua.

De acuerdo con el VII Censo de Población y Viviendas del año1993 la población total de San José de Ocoa era de 51,251 de los cuales 26,168 son hombres y 25,083 son mujeres. Pero en la actualidad la provincia cuenta con más de 108 mil habitantes.

En esta provincia la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa (Junta de Desarrollo) ha tenido logros increíbles, éxitos, realizaciones hermosas de hombres y mujeres distinguidos por su desprendimiento y amor a los demás, que con su accionar han impulsado el desarrollo sostenible de esta comunidad.

Esta entidad sin fines de lucros y apartidista nace el 12 de julio de 1962, pero es con el padre Luis Quinn (que en paz descance), quien fuera designado párroco en lugar del padre José Antonio Cursio, que la Junta de Desarrollo recibe una fuerte sacudida y empieza un período de dinamismo y esplendor, hasta lograr el reconocimiento y apoyo nacional e internacional. El padre Luís se convirtió en la bujía inspiradora , no solamente de la Asociación para el Desarrollo , sino para el pueblo ocoeño en general y del pueblo dominicano , una gran demostración lo constituyó el velatorio y sepelio de ese gran ministro de Dios, quien será recordado por toda la República Dominicana y en particular por esta provincia que le acogió como hijo adoptivo.

San José de Ocoa celebra sus fiestas patronales el 21 de enero en honor a la virgen de la Altagracia, matrona del pueblo dominicano.

Es oportuno señalar el trabajo que realiza la Oficina Técnica Provincial del senador Pedro Alegría impulsando importantes proyectos e iniciativas para el desarrollo y el progreso de esta comunidad y del resto de la nación.

El senador Pedro Alegría es una de las figuras más carismáticas y comprometidas con el bienestar de esta provincia , pues desde siempre ha estado dispuesto a contribuir con las mejores causas y en los proyectos que favorezcan a su lar nativo.

De igual manera es digno resaltar la labor que realizan los Diputados que representan a esta laboriosa comunidad ,el ayuntamiento, la gobernación, los comerciantes, los educadores, los chóferes, los cristianos, los deportistas, los empleados públicos y privados, las enfermeras, los médicos, y las diferentes entidades sociales y culturales por el desarrollo de esta provincia.

FORO ABIERTO...LA HISTORIA DE SAN JOSE DE OCOA,,POR LIZETTE

Tema: La Historia de San Jose de Ocoa...
Mostrando la única publicación.

Lizette
Historia
La primera referencia a la región es del Padre Las Casas al incluir al Maniey como una de las provincias taínas.[3] Anglería no menciona al Maniey pero sí hace referencia al antiguo lago que existió en Rancho Arriba,[4] lago (o lagos) que desaparecieron en tiempos modernos.

Al parecer, la población índigena en Maniey era muy pequeña y, al pasar el tiempo, todo el territorio fue quedando deshabitado, excepto por los monteros que hacían viajes cada cierto tiempo para capturar vacas y cerdos cimarrones.

Al aumentar en la isla el número de esclavos de origen africano, muchos de ellos se rebelaban y escapaban hacia lugares de difícil acceso. Uno de esos lugares fue Maniey, nombre modificado a Maniel y que empezaría a usarse para indicar un lugar donde había esclavos alzados y no como nombre de la región.

Alexis Read sugiere que el poblamiento de la zona se inició a principios del siglo XVII con el establecimiento del Maniel Viejo de Ocoa.[5] Este poblado duraría hasta 1666 ó 1667 debido a una epidemia de viruelas y sarampión que hizo estragos en la isla. También hubo una acción militar, dirigida por Juan Villalobos, que se internó en la zona para capturar a negros cimarrones.

El segundo asentamiento fue a principios de siglo XIX, posiblemente alrededor de 1802, y se conoce como el Maniel de los Lorenzos debido a que quienes lo fundaron todos tenían el apellido Lorenzo sin que fueran familia. Aunque hay varias hipótesis, no se sabe con certeza de donde provenían estas familias.

El Maniel de los Lorenzos se estableció en la comarca conocida como El Canal, al norte de la ciudad de San José de Ocoa.

Poco tiempo después de la fundación del Maniel de los Lorenzos, empezó la migración desde Baní, empujada por las invasiones haitianas. Estas personas que venían de Baní se instalaron en el sitio actual de la ciudad de San José de Ocoa.

Algunos historiadores ponen como fecha de fundación de la ciudad de San José de Ocoa el año 1805 y se explica con una leyenda. Andrés Pimentel, joven del poblado de Matanzas próximo a Baní, se vio precisado a raptar a su novia Lucía Tejeda ante la negativa de la familia Tejeda de consentir el noviazgo. La pareja se refugió en el Maniel y fueron seguidos por otros formando así el poblado inicial de San José de Ocoa.

Mientras ocurrían esos eventos, los monteros y cortadores de madera seguían con sus actividades de cacería y corte por toda la región, dejando recuerdos de sus visitas en la toponimia regional.

El 28 de diciembre de 1858, mediante Ley 567, el Presidente General Pedro Santana, crea la común de San José de Ocoa de la antigua provincia de Santo Domingo. El 2 de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866.

En 1895 pasó a ser parte de la provincia de Azua. En 1932 fue creada la provincia Trujillo, hoy San Cristóbal, a la que fue adscrita San José de Ocoa. Esta decisión no fue ejecutada oficialmente, por lo que volvió a ser parte de Azua hasta 1944, cuando se incorpora a la recién creada provincia de Peravia. Finalmente, San José de Ocoa fue segregada de Peravia por la Ley 66-00 del 6 de septiembre de 2000 para formar una nueva provincia.

Rancho Arriba se origina por la costumbre de los monteros de hacer unas refugios simples (los "ranchos") donde pasaban las noches y las tempestades; luego algún montero trasladaba su familia a ese lugar y así se fue poblando la zona. Igualmente pasó en Nizao-Las Auyamas (específicamente Nizao), que tiempo atrás se llamaba Rancho Abajo.

Durante la Guerra de Independencia, San José de Ocoa tuve un papel muy importante, celebrándose en su territorio las batallas de El Memiso y de El Pinar, impidiendo que las tropas haitianas pudieran pasar.

También durante la Guerra de Restauración, San José de Ocoa fue teatro de actividades importantes ya que el control de la región implicaba que se controlara el paso de tropas del Cibao al Sur y lo contrario.

El primer templo católico de la región fue bendecido el día 21 de enero de 1855 en San José de Ocoa. Fue consagrado a San José y a la Vírgen de la Altagracia; esto explica las razones por las que las fiestas patronales son el día de la Altagracia pero la ciudad lleva el nombre de San José.

viernes, 8 de abril de 2011

PROVINCIA DE SAN JOSE DE OCOA

San José de Ocoa es una provincia situada en el sur de la República Dominicana, en las estribaciones de la Cordillera Central. Limita al norte con las provincias Monseñor Nouel y La Vega, al este con la provincia San Cristóbal, al sur con la provincia Peravia y al oeste con la provincia Azua. Su capital es la ciudad homónima.



Vista parcial, San José de Ocoa.

Fue creada 2000, aunque no entró en vigencia hasta 2001; antes de su creación, era un municipio de la provincia Peravia.

La primera referencia a la región es del Padre Las Casas al incluir al Maniey como una de las provincias taínas. Anglería no menciona al Maniey pero sí hace referencia al antiguo lago que existió en Rancho Arriba, lago (o lagos) que desaparecieron en tiempos modernos.

Al parecer, la población indígena en Maniey era muy pequeña y, al pasar el tiempo, todo el territorio fue quedando deshabitado, excepto por los monteros que hacían viajes cada cierto tiempo para capturar vacas y cerdos cimarrones.

Al aumentar en la isla el número de esclavos de origen africano, muchos de ellos se rebelaban y escapaban hacia lugares de difícil acceso. Uno de esos lugares fue Maniey, nombre modificado a Maniel y que empezaría a usarse para indicar un lugar donde había esclavos alzados y no como nombre de la región.

Alexis Read sugiere que el poblamiento de la zona se inició a principios del siglo XVII con el establecimiento del Maniel Viejo de Ocoa. Este poblado duraría hasta 1666 ó 1667 debido a una epidemia de viruelas y sarampión que hizo estragos en la isla. También hubo una acción militar, dirigida por Juan Villalobos, que se internó en la zona para capturar a negros cimarrones.

El segundo asentamiento fue a principios de siglo XIX, posiblemente alrededor de 1802, y se conoce como el Maniel de los Lorenzo debido a que quienes lo fundaron todos tenían el apellido Lorenzo sin que fueran familia. Aunque hay varias hipótesis, no se sabe con certeza de donde provenían estas familias.

El Maniel de los Lorenzo se estableció en la comarca conocida como El Canal, al norte de la ciudad de San José de Ocoa.

Poco tiempo después de la fundación del Maniel de los Lorenzos, empezó la migración desde Baní, empujada por las invasiones haitianas. Estas personas que venían de Baní se instalaron en el sitio actual de la ciudad de San José de Ocoa.



Vista hacia algunos de los hermosos paisajes que muestran las montañas de San José de Ocoa.

Algunos historiadores ponen como fecha de fundación de la ciudad de San José de Ocoa el año 1805 y se explica con una leyenda. Andrés Pimentel, joven del poblado de Matanzas próximo a Baní, se vio precisado a raptar a su novia Lucía Tejeda ante la negativa de la familia Tejeda de consentir el noviazgo. La pareja se refugió en el Maniel y fueron seguidos por otros formando así el poblado inicial de San José de Ocoa.

Mientras ocurrían esos eventos, los monteros y cortadores de madera seguían con sus actividades de cacería y corte por toda la región, dejando recuerdos de sus visitas en la toponimia regional.

El 28 de diciembre de 1858, mediante Ley 567, el Presidente General Pedro Santana, crea la común de San José de Ocoa de la antigua provincia de Santo Domingo. El 2 de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866.

En 1895 pasó a ser parte de la provincia de Azua. En 1932 fue creada la provincia Trujillo, hoy San Cristóbal, a la que fue adscrita San José de Ocoa. Esta decisión no fue ejecutada oficialmente, por lo que volvió a ser parte de Azua hasta 1944, cuando se incorpora a la recién creada provincia de Peravia. Finalmente, San José de Ocoa fue segregada de Peravia por la Ley 66-00 del 6 de septiembre de 2000 para formar una nueva provincia.

Rancho Arriba se origina por la costumbre de los monteros de hacer unas refugios simples (los “ranchos”) donde pasaban las noches y las tempestades; luego algún montero trasladaba su familia a ese lugar y así se fue poblando la zona. Igualmente pasó en Nizao-Las Auyamas (específicamente Nizao), que tiempo atrás se llamaba Rancho Abajo.

Durante la Guerra de Independencia, San José de Ocoa tuve un papel muy importante, celebrándose en su territorio las batallas de El Memiso y de El Pinar, impidiendo que las tropas haitianas pudieran pasar.

También durante la Guerra de Restauración, San José de Ocoa fue teatro de actividades importantes ya que el control de la región implicaba que se controlara el paso de tropas del Cibao al Sur y lo contrario.

El primer templo católico de la región fue bendecido el día 21 de enero de 1855 en San José de Ocoa. Fue consagrado a San José y a la Vírgen de la Altagracia; esto explica las razones por las que las fiestas patronales son el día de la Altagracia pero la ciudad lleva el nombre de San José.









C

Historia y Cultura De La Provincia de SAN JOSE DE OCOA....OTRA HISTORIA DE SU FUNDACION....

Historia y Cultura

Algunos autores como Fray Cipriano de Utrera, sitúan la fundación a mediados del Siglo XVIII (1750 - 1760). Investigaciones realizadas han demostrado que, tras la desocupación haitiana de 1802, un grupo de esclavos, temiendo por su vida al regreso de los blancos, huye hacia la Cordillera Central.

Tres de ellos, con sus familias, acampan en un lugar llamado El Canal, a unos cinco kilómetros de lo que hoy es el municipio de San José de Ocoa. Por coincidencia los tres respondían al apellido Lorenzo, por lo que su fundo dio en llamarse El Maniel de Los Lorenzos.

Tiempo después, caravanas de banilejos hacían recorridos de montería en los bosques de Maniel, ricos en reses y puercos cimarrones. Su presencia provocó el abandono del fundo por parte de Los Lorenzos. Para acampar durante sus incursiones, los monteros banilejos construyeron tres ranchos ubicados en Monte Higüero, La Vigia y Sabana Larga.

Los acontecimientos en la parte oriental de la isla provocaron la crisis de la economía hatera imperante en Santo Domingo, cuyo principal comprador había sido la antigua colonia francesa. Esto, unido a la quema de Baní ordenada por el presidente haitiano Jacques Dessalines en 1805, provocaría la emigración de algunos pobladores hacia El Maniel.

Un hito que marca los orígenes de San José de Ocoa es sin lugar a dudas la huída de los jóvenes banilejos Andrés Pimentel y Lucía Tejada, quienes ante la oposición de los padres de ella a sus amores, eligieron como lugar de refugio los bosques de El Maniel. Esto ocurría por el año de 1805. A Lucía y Andrés siguieron otras familias banilejas impulsadas por la difícil situación política y económica imperante en la isla. Para el año 1810 el poblado contaba ya con unos 10 caseríos.

Es muy poca la información de que se dispone sobre el núcleo inicial de cimarrones en lo que hoy es el poblado de San José de Ocoa. Si se sabe que las sierras de El Maniel fueron durante mucho tiempo el principal abrigo de los esclavos que iniciaban una vida libre.

Como armas usaban flechas y espadas anchas y cortas que hacían con hierro y acero que compraban a los negros de la ciudad de Santo Domingo. Cultivaban la tierra, poseían carne en abundancia, recogían en los ríos tomines de oro con los que compraban ropa, bebida y otros implementos. Algunos eran católicos. Ponían cruces en sus casas y rezaban el Padre Nuestro y el Ave María, compartiendo estas prácticas con otras de carácter idolátrico.

El 28 de diciembre de 1858, mediante Ley 567, el Presidente General Pedro Santana, crea la común de San José de Ocoa. El 2 de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866.

Por tierras ocoeñas pasaron héroes como el General Gregorio Luperón y Antonio Duvergé. También vivió allá el General de las Campañas Máximo Gómez, quien fue Secretario de la Oficina Civil y ocupó otros empleos públicos. El patriota Orlando Masara, convivió con los campesinos de Arroyo Bonito, La Horma, hasta el momento de su muerte.

Ocoa fue también escenario de combates durante la guerrilla de febrero de 1973, comandada por el Coronel de Abril, Francisco Alberto Caamaño Deñó, caído en Nizaíto después de cruentos combates con las fuerzas regulares. Son muchas las batallas que las comunidades de Ocoa han soportado en sus suelos, como Nizaíto, El Memiso, El Cercado, Los Quemados y La Mesa de Domingo. La presencia de Ocoa en acciones bélicas a lo largo de la historia ha estado determinada por su estratégica ubicación en el seno de la Cordillera Central.

San José de Ocoa ha dependido de diferentes provincias a lo largo de los años. En 1858 dependió directamente de la antigua Provincia de Santo Domingo; en 1895 pasó a ser parte de Azua de Compostela, en 1932 Trujillo creó la provincia de su nombre, hoy San Cristóbal, a la que fué adscrita San José de Ocoa, pero esta decisión no fue ejecutada oficialmente, por lo que volvió a ser parte de Azua hasta 1944. Al erigirse la provincia de Peravia, San José de Ocoa se incorpora a ésta por razones geográficas e históricas.

Durante mucho tiempo el ocoeño bailó y aún baila al ritmo de güira, tambora y acordeón, pero al paso del tiempo las cosas cambian. Era un baile compuesto por un bastonero, que era la persona que guardaba el sombrero de los bailadores; se usaba el "gabio" y el brindis, que consistía en un pedazo de yuca o de plátano con carne en una pulla de madera, que daba el parejo a su pareja como gratitud al bailar con ella. Además se ofrecía el refresco, la Malta Morena y la leche condensada.

Entre los ritmos musicales tradicionales cabe citar el merengue, el pambiche y el carabiné. Los campesinos de El Canal, en Ocoa, aportaron la "Maraca Ocoeña", consistente en un instrumento cilíndrico de madera con bolitas dentro y tapado por ambos lados, con clavos y atravesado por los medios. El sonido es similar al de las maracas tradicionales y combina armoniosamente con la güira.

Otra manifestación cultural ocoeña han sido las noches de vela y las salves. En las primeras se cantan salves y se hacen brindis con jengibre, pan, chocolate, café y mentas. Las salves son la misma cosa, pero duran sólo hasta la media noche. Estas fiestas se acompañan con la música y el baile de "Los Palos".

En algunas zonas del área rural, se usó durante algún tiempo el "Baquiní" consistente en cantos y décimas, en vez de gritos, ante la muerte de un niño. Otra manifestación muy extendida en Ocoa es la "Promesa al Santo", consistente en vestir al enfermo de blanco o de una tela especial llamada buenatuta, en cierto tiempo de caminar a pié, en llevar dinero o un miembro del cuerpo hecho en cera, o una piedra en la cabeza. Todo ello a cambio de un milagro de salud o de cambiar la situación económica.

En el aspecto gastronómico Ocoa tiene un plato típico llamado sancocho, consistente en habichuela verde con víveres blancos. Se usaba mucho en los convites para laborar la tierra o recoger el fruto. No cabe olvidar en el postre por excelencia de los ocoeños, saboreado por los nativos y los extranjeros: el dulce de higo.

Ocoa celebra sus fiestas patronales cada 21 de enero, en honor a la Virgen de la Altagracia.

Producción:

La agricultura es el sector dominante en la economía del municipio. Otras actividades económicas se reducen al comercio, pequeños talleres de ebanistería, mecánica y algunas procesadoras de productos agrícolas, como maní y café.

Las modalidades de tenencia de la tierra constituyen uno de los factores limitantes para el desarrollo del municipio. De acuerdo con el diagnóstico agropecuario de 1981, el municipio contaba con unas cinco mil fincas. Unas ocho mil familias vivían del sector agropecuario, pero 2,500 de ellas no tenían tierras propias y 1,800 disponían solamente de pequeñas fincas de hasta 2 hectáreas.

El 60% de las familias que viven del sector agropecuario sólo dispone del 2.5% de la tierra, mientras que el 2.5% de las familias que viven de la agricultura, posee, en régimen de latifundio, el 62.5% de la tierra.

En Ocoa se produce papas, habichuelas, maíz y yuca. Además guandules, cítricos, aguacate, café y guineo. Igualmente se produce leche y carne.

La población económicamente activa (PEA) de Ocoa, está constituída por 17,242 personas, de las cuales están trabajando 13,154 personas, o sea el 76% de la PEA. De las personas que se encuentran ocupadas, 1,438 son servidores públicos

Historia De San Jose De Ocoa

La primera referencia a la región es del Padre Las Casas al incluir al Maniey como una de las provincias taínas.[3] Anglería no menciona al Maniey pero sí hace referencia al antiguo lago que existió en Rancho Arriba,[4] lago (o lagos) que desaparecieron en tiempos modernos.

Al parecer, la población índigena en Maniey era muy pequeña y, al pasar el tiempo, todo el territorio fue quedando deshabitado, excepto por los monteros que hacían viajes cada cierto tiempo para capturar vacas y cerdos cimarrones.

Al aumentar en la isla el número de esclavos de origen africano, muchos de ellos se rebelaban y escapaban hacia lugares de difícil acceso. Uno de esos lugares fue Maniey, nombre modificado a Maniel y que empezaría a usarse para indicar un lugar donde había esclavos alzados y no como nombre de la región.

Alexis Read sugiere que el poblamiento de la zona se inició a principios del siglo XVII con el establecimiento del Maniel Viejo de Ocoa.[5] Este poblado duraría hasta 1666 ó 1667 debido a una epidemia de viruelas y sarampión que hizo estragos en la isla. También hubo una acción militar, dirigida por Juan Villalobos, que se internó en la zona para capturar a negros cimarrones.

El segundo asentamiento fue a principios de siglo XIX, posiblemente alrededor de 1802, y se conoce como el Maniel de los Lorenzos debido a que quienes lo fundaron todos tenían el apellido Lorenzo sin que fueran familia. Aunque hay varias hipótesis, no se sabe con certeza de donde provenían estas familias.

El Maniel de los Lorenzos se estableció en la comarca conocida como El Canal, al norte de la ciudad de San José de Ocoa.

Poco tiempo después de la fundación del Maniel de los Lorenzos, empezó la migración desde Baní, empujada por las invasiones haitianas. Estas personas que venían de Baní se instalaron en el sitio actual de la ciudad de San José de Ocoa.

Algunos historiadores ponen como fecha de fundación de la ciudad de San José de Ocoa el año 1805 y se explica con una leyenda. Andrés Pimentel, joven del poblado de Matanzas próximo a Baní, se vio precisado a raptar a su novia Lucía Tejeda ante la negativa de la familia Tejeda de consentir el noviazgo. La pareja se refugió en el Maniel y fueron seguidos por otros formando así el poblado inicial de San José de Ocoa.

Mientras ocurrían esos eventos, los monteros y cortadores de madera seguían con sus actividades de cacería y corte por toda la región, dejando recuerdos de sus visitas en la toponimia regional.

El 28 de diciembre de 1858, mediante Ley 567, el Presidente General Pedro Santana, crea la común de San José de Ocoa de la antigua provincia de Santo Domingo. El 2 de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866.

En 1895 pasó a ser parte de la provincia de Azua. En 1932 fue creada la provincia Trujillo, hoy San Cristóbal, a la que fue adscrita San José de Ocoa. Esta decisión no fue ejecutada oficialmente, por lo que volvió a ser parte de Azua hasta 1944, cuando se incorpora a la recién creada provincia de Peravia. Finalmente, San José de Ocoa fue segregada de Peravia por la Ley 66-00 del 6 de septiembre de 2000 para formar una nueva provincia.

Rancho Arriba se origina por la costumbre de los monteros de hacer unas refugios simples (los “ranchos”) donde pasaban las noches y las tempestades; luego algún montero trasladaba su familia a ese lugar y así se fue poblando la zona. Igualmente pasó en Nizao-Las Auyamas (específicamente Nizao), que tiempo atrás se llamaba Rancho Abajo.

Durante la Guerra de Independencia, San José de Ocoa tuve un papel muy importante, celebrándose en su territorio las batallas de El Memiso y de El Pinar, impidiendo que las tropas haitianas pudieran pasar.

También durante la Guerra de Restauración, San José de Ocoa fue teatro de actividades importantes ya que el control de la región implicaba que se controlara el paso de tropas del Cibao al Sur y lo contrario.

El primer templo católico de la región fue bendecido el día 21 de enero de 1855 en San José de Ocoa. Fue consagrado a San José y a la Vírgen de la Altagracia; esto explica las razones por las que las fiestas patronales son el día de la Altagracia pero la ciudad lleva el nombre de San José.

BALNEARIO EL SALTO DE PARRA, EN LA PROVINCIA DE SAN JOSE DE OCOA




EL MANIEL DE OCOA 

martes, 5 de abril de 2011

Caminata por la Salud en Ocoa

JUNTOS.....TRANSFORMEMOS A LA PROVINCIA DE SAN JOSE DE OCOA....


Yo voy a transformar a Ocoa...
Escrito por Redacción   
Lunes, 04 de Abril de 2011 11:02
Por Ulises Alcántara
Al leer el título de este artículo imagino que algunos de inmediato inferirán que "se lanzó el muchacho"… "comenzó a hacer campaña temprano"… otros, menos comedidos de pensamiento podrían pensar ¨ya comenzó a loquear el chamaco¨, o ¨se soltó Teodoro!¨ pensaría uno que otro lector influenciado por los ritmos predominantes en la histórica Barra América y lugares afines. Pero nada de lo precedente.
El título responde no a una afirmación personal, si no a una propuesta que le hago a cada funcionario público con autoridad y facilidades para contribuir de manera definitiva a sacarnos de la Edad Media. En verdad se trata de proponer a cada funcionario nuestro trazarse como meta, durante su gestión, ¨transformar a Ocoa¨. ¿Que un solo hombre o mujer no puede hacer esto? Bueno.. analicemos el asunto y sobre este particular regreso en el párrafo final de esta reflexión.

Verá usted… durante décadas, muchas décadas, se viene hablando sobre Ocoa y sus necesidades, y hemos asistido varias generaciones de ocoeños al espectáculo de los planes altisonantes, tal vez con buenas intenciones, pero que quedan plasmados en el papel como testimonio de lo bonito que escribimos. Pero nada mas. Si nos convertimos en detectives de intenciones encontraremos que desde hace mucho tiempo en Ocoa se vienen definiendo las cosas que ¨nos hacen falta para salir adelante¨, y que cada cierto tiempo estas cosas se definen, redefinen, ¨requetedefinen¨, se imprimen, se envían, se exponen y al final terminan en algún pestilente zafacón, haciendo tal vez compañía a inmundos desperdicios que nada tienen que ver con las sanas intenciones reflejadas en esos montones de palabras. Muy a pesar de eso, salvo honrosas excepciones, en conjunto no hemos sido receptores del beneficio de tan hermosos planes. Claro, repito, salvo excepciones… casos como el del Padre Luis, por ejemplo, han marcado el final de una época y el inicio de otra para muchas comunidades ocoeñas.

Pero hoy sabemos lo que necesita Ocoa. Ya sabemos que necesita empleos. Que la gente abriga la esperanza de que en Ocoa aparezcan fuentes de empleo que garanticen el sustento de muchos ocoeños, y que si ¨la cosa¨ no se les arregla terminarán comiéndose ¨los unos a los otros¨… Ya sabemos que Ocoa necesita que se desarrollen para beneficio popular todas las iniciativas industriales y empresariales que tengan cabida: agroindustria, ecoturismo, artesanía… usted diga y que se analice su viabilidad.

Ya sabemos que en Ocoa el tema de las carreteras y los caminos es impostergable. Sin carreteras se aleja la inversión, sin caminos transitables se embroman los productores agrícolas.. y tienen que repetir el rosario para que el Estado les ¨meta la mano¨ una y otra vez. Ya sabemos que debemos reforzar las opciones educativas. Sin ofensa para nadie, pero un pueblo solo se desarrolla fuerte, robusto, cuando la educación es prioridad. No basta con ¨bulto¨, tecnología barata ni estadísticas. Hemos dado muy buenos frutos pero proporcionalmete a la cantidad de habitantes las opciones son pocas, y de las pocas que tenemos algunas no representan la calidad requerida para un país competitivo.

Ya sabemos de instituciones símbolo de Ocoa que deben ser revisadas y convertidas en funcionales, pues se han tornado en parasitarias… sabemos que hay que combatir los ¨puntos de droga¨ con mayores opciones deportivas, de trabajo y educativas… Sabemos mas, mucho mas. Si rebuscamos en la vieja biblioteca de propuestas y tecnicismos encontraremos tanto… pero de poco ha servido.

Por eso creo que es tiempo de revolucionar el pensamiento y dejar de lado nuestra ¨zona de confort¨… pero sobre todo quienes tengan funciones públicas con autoridad y posibilidades. Hay que dar el salto y convertir cada municipio, a toda la provincia, en una nueva visión de progreso y desarrollo mas allá de las palabras. Esta es una invitación a cada autoridad que tenemos: senador, alcaldes, gobernador, diputados, regidores, directores y vocales de juntas… a proponerse como meta personal que durante su período de ejercicio va a ¨transformar a Ocoa¨. Es tiempo de que los ocoeños dejemos de vivir de la ilusión de que ¨algún día¨…

Y aquí, entre nosotros, si lo miran desde un punto de vista personal también es una buena oportunidad de crearse una gran imagen política y ser los ¨mayimbes¨ del pueblo. Este último lo agrego como razonamiento extra, para que sirva de ¨empujoncito¨ a cualquier funcionario que dude, por un momento, lo que significa la misión que queremos poner en sus manos ¨transformar a Ocoa¨.

Sabemos de antemano que un solo hombre o mujer no podría realizar tan importante hazaña… pero por sus investiduras es mucho lo que pueden hacer y serían la bujía inspiradora perfecta para cada ocoeño que cree en ese sueño, que cree que no es utopía, y sabe que Ocoa puede convertirse en una provincia de verdad… verdad.

EJEMPLO DE NOS MUEVE A REFLEXIONAR......


Juana Franco Mateo no falta a su compromiso con la escuela
Escrito por Redacción   
Martes, 05 de Abril de 2011 09:06
Cuando llueve, salgo de mi casa con dos pares de zapatos
Las Lagunetas, Ocoa.- Sonriente va la profesora Juana por el camino de Las Lagunetas. Salta piedras y levanta polvo en tiempos de seca, o bate fango y cruza las aguas elevadas de un riachuelo si los días son de lluvia.


Su cuerpo prominente hace que el motor “70” que usa para transportarse parezca un forzado juguete, cuando en realidad es el único medio que tiene para impartir dos tandas de clase en la escuela multigrado de esta rural y pobre comunidad de San José de Ocoa.

No necesita desmontarse del motor para que alguien salga a su encuentro. Niños y adultos la reconocen en la distancia, porque ven en su fi gura la fi gura de la escuela.

“Tenemos veinticuatro estudiantes, doce en la mañana y doce en la tarde. Solamente damos clase hasta el sexto grado. Cuando los muchachos llegan a ese nivel tienen que irse a la escuela de Arroyo Palma”, dice la profesora y directora de la escuela “Desiderio Andujar” con su voz suave y pausada.

El centro educativo sólo tiene un aula, donde niños y adolescentes de diferentes niveles reciben formación simultáneamente.

La distancia entre cada curso puede ser de uno o dos mosaicos del piso. Y los recursos materiales colindan entre el Texto Integrado del Ministerio de Educación y todo lo que la creatividad de la maestra pueda conseguir.

Las computadoras, radios, videos y demás herramientas tecnológicas recomendadas en los nuevos manuales sólo son instrucciones en papel.

Las condiciones materiales de las familias de Las Lagunetas apenas permiten la subsistencia. Por esta parte del planeta las palabras Internet, computadora, globalización y video conferencia resultan exóticas, aunque se sean empleadas con toda naturalidad entre los libros.

En la escuela tampoco hay espacio de recreación deportiva, ni cocina para preparar el desayuno escolar, cuyas raciones suelen ser menores que la cantidad de bocas infantiles.

Por falta de espacio, los alimentos se preparan en la ofi cina de la Dirección.

Acompañante Juana Franco Mateo está atenta a cada uno de sus alumnos. Conoce a sus padres y los mantiene al tanto de los avances y retrocesos experimentados.

Las limitaciones de recursos observadas en su escuela no borran su sonrisa. Hace ochos años comenzó a trabajar en esta comunidad. Y ya es una experta en superar los obstáculos del camino.

“Cuando llueve, salgo de mi casa con dos pares de zapatos: uno para correr el motor, y otro para entrar a la escuela”, cuenta la maestra Juana sin asumir postura, como si la peligrosa odisea fuera una broma. A su lado alguien dice que, a pesar de la lluvia o el polvo, la profe siempre mantiene la escuelita limpia, como un percal. La afi rmación se valida con un mirada de reconocimiento por el aula-escuela. Se ve limpia y ordenada, como un percal.

Por impartir docencia en a sus veinticuatro estudiantes, distribuidos en dos tandas, y por ser la directora del multigrado, Franco Mateo recibe un salario nominal de RD$22 mil, que con los descuentos de seguridad social, y el pago de un préstamo de vivienda quedan en unos RD$9,000.

La maestra dedica este ingreso a la manutención de su familia, y al consumo de combustible del motor que la lleva y la trae por el camino de Las Lagunetas.

Jhonatan Liriano
Listin Diario